sábado, 14 de noviembre de 2015

Economía de la India en la Actualidad.

Agricultura.

Actualmente la India se ubica en el segundo lugar de la producción agraria a nivel mundial, después de China. La agricultura y los sectores relacionados como lo son la pesca o la silvicultura, constituyen el 18.6% del PIB en el 2005, y estaban utilizando el 60% de la mano de obra total y aunque se apreciaba un descenso continuado en esos porcentajes, sigue siendo el mayor sector económico y juega un papel muy importante en el desarrollo socioeconomico del país. Las cosechas por unidad de área de todos los cultivos han aumentado desde 1950. India es el mayor productor mundial de leche, anacardos, cocos, te, jengibre, cúrcuma y pimienta negra. posee el mayor numero de cabezas de ganado bovino del mundo, es el segundo productor mundial de trigo, arroz, azúcar, algodón y cacahuetes y el tercero de tabaco. La India representa el 10% de la producción mundial de fruta.


Producción Industrial.

India se encuentra en el puesto 14 del mundo en cuanto a producción industrial. El sector de la manufactura junto con la minería, las canteras, la electricidad y el gas suponen un 27.6% del PIB y dan empleo al 17% de la mano de obra. Las reformas económicas aplicadas después de 1991 introdujeron la competencia exterior y llevaron a la privatización de ciertas industrias que hasta el momento pertenecían al sector publico, lo cual produjo una expansión en la producción de los bienes de consumo. Tras la liberación, el sector privado de la India, que hasta entonces estaba a cargo de los oligopolios formados por antiguas empresas familiares y requería contactos políticos para prosperar, se enfrento a la competencia exterior, incluida la amenaza de las baratas importaciones chinas. Ese cambio se ha ido afrontando mediante las disminución de costes, la modernización de los métodos de dirección y administración, la inversión en el diseño de nuevos productos, la contratación de mano de obra barata y la búsqueda de apoyo en la tecnología.


Sector Bancario.

Desde la liberación el gobierno ha aprobado importantes reformas bancarias. Algunas han estado relacionadas con los bancos nacionales, otras enfocadas a abrir el sector bancario y los seguros a agentes privados y extranjeros. En 2007 el sector bancario ya había madurado considerablemente en lo referente a la oferta, aunque al llegar a las zonas rurales, sigue siendo un reto pendiente para el sector privado y los bancos extranjeros. Los bancos de la India tienen balances de cuentas considerablemente sólidos y transparentes en comparación con otros países asiáticos. Actualmente la India cuenta con 88 bancos comerciales, 28 bancos del sector publico, 29 privados y 31 bancos extranjeros. El sector publico tiene aproximadamente 75% de las acciones de la industria bancaria, mientras que a los bancos privados y extranjeros les corresponde 18.2%y un 6.5% respectivamente.  












martes, 10 de noviembre de 2015

Gobierno y política Hindú



La Constitución de la India, es una de las mas largas que existe de los países independientes, entró en vigor el 26 de enero de 1950. Esta define a India como una república soberana, socialista, secular y democrática. 
Constitución Hindú

La India tiene un parlamento bicameral, el cuál es regido por Westminster. Su gobierno tradicional fue casi federalista, con una fuerte tendencia de centralización. Teniendo en su poder a los estados más débiles. 
A finales de la década de los 90's, esta federación creció y cambió su forma de gobierno cambió.  


El jefe de Estado es elegido indirectamente por un colegio electoral, para ser mandatario por 5 años. El primer ministro es el Jefe de Gobierno, ejerce la mayoría de funciones en el poder ejecutivo. 

El poder legislativo es representado por el parlamento bicameral, que consiste en la cámara alta llamada Rajya Sabha(Consejos de Estado) y la cámara baja llamada  Lok Sabha (Consejos del pueblo).

También cuentan con un poder judicial, encabezado con la Suprema Corte de Justicia dirigida por el Juez Presidente.

Política:
La India es la democracia más poblada del mundo, el país ha sido gobernado por el Congreso Nacional Indio, este es dominado por diferentes partidos políticos en todo el país. 

Flag of the Indian National Congress.svg
Congreso Nacional Indio

domingo, 8 de noviembre de 2015

Economía antigua de la India

Agricultura
Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones. En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1500 a. C.

Textiles
Practicaban la hilanderia y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India en la actualidad.

Ganadería
Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Sin dembargo desconocían el caballo.

Industria
Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas. Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.

Comercio
Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios y cerámicas. Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios que registraban el comercio de oro, ébano y cornalina con naves que algunos historiadores identificaban como procedentes de esta región. Durante la fase Harappa, se desarrolla el comercio entendido como un factor importante para la ciudad, que muchos han calificado como importante para el crecimiento del urbanismo y su mantenimiento y otros que creen que no fue tan importante, que no influyó. Es posible que el comercio, que otra fuente de recursos de la misma manera que la agricultura lo era, provocará este crecimiento urbano. Las causas por las que existiera un comercio exterior eran dos: el buscar materiales que no se encontraban en el propio territorio y los objetos de lujo para la élite que era quien por lo tanto , controlaba este comercio. Las ciudades de la cultura Harappa creaba colonias de explotación de donde extraía los materiales que necesitaba, por muy lejos que estuvieran. Un ejemplo de ellos es Shortugai, un colonia que se encuentra en el norte del actual Afganistán de donde sacaba lapislázuli, cobre y estaño. Además de otras colonias en Baluchistán. El área que participaba del comercio exterior con la zona del valle del Indo era la de la península arábiga (en concreto la región de Omán, es decir la zona costera), la zona de Mesopotamia y el actual Irán.

Hacia el tercer milenio este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O Saver, lo cree por la dispersión de plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la representación del mono. Las evidencias más claras de este contacto externo es el descubrimiento de artefactos típicamente harappienses en Omán como la cerámica o sellos de bronce. Estos productos han entraron en Mesopotamia desde 2550 hasta 1300, pero se sabe que han sido fluctuaciones constantes de productos durante toda la fase harappiense. De hecho textos mesopotámicos hacen referencias a relaciones comerciales con un territorio que ellos llaman Meluhha y que muchos investigadores creen que hace referencia a la zona del valle del Indo. Además hay evidencias de que ciudadanos harappienses se asentaron en Mesopotamia y que acabaron por aculturizarse. Por otro lado, se sugiere que el trato comercial entre estos territorios no fue directo sino vía el golfo o a través de Baluchistán, y no directamente entre las ciudades de las dos regiones. Por lo tanto, los pocos habitantes de ciudades de Harappa que vivieran en Mesopotamia no eran representantes de estas ciudades del valle del Indo.

Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo como por ejemplo: - piedras semipreciosas - metales - sellos - joyería - varias formas de objetos de arte - animales exóticos - productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Baluchistán) - ropa - y diversos productos manufacturados. Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era, como dije antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías.

La cerámica del Indos también circuló por toda esta zona del Asia meridional; Cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india como la de Ras al –Junayz. También cerámica específica de un centro productos como la de Sorath Harappan en Gujarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Bahrein). Además se han encontrado jarras en varias ciudades del indo como Mohenjo-daro, Harappa, Nausharo, Balakot, Sotkah Koh, Miri Qalet y Dholavira y que en el golfo también se encuentran. Puede se que sirvieran para transportar el vino hacia el golfo porque la viticultura formaba parte de la agricultura en auge en esta época. También se importaba plata de Afganistán e Irán, cobre de Khetri in Rajastan, Baluchistán y Arabia, turquesa de Asia central e Irán al igual que el jade.

Organización Política de la Cultura Hindú

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.
El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista.

Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos.

El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino "Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernanmental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.
Organización Social de la cultura Hindú o de la India
Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los Brahmanes, los Chatrias, los Vaysias y los sudras.

Los Brahamanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios brahma según la mitología hindú.

Los Vaisias.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma.

Los Sudras o siervos.- Descendientes de los dravidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demas castas, descendientes de los conquistadores arios.

Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho.

Esta división social estaba considerada en el código de Manú, en el que se expresa: "Que de boca del dios principal Brahma, habían salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".

Organización Económica

El poder económico estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Hindú

La cultura de la India sobresalió en el campo de la religión, la literatura y el arte.
La Religión de la cultura India
En la india existió antiguamente dos religiones fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo
El Brahmanismo y el Código de Manú: El Brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.
Todos los principios fundamentales de esta religión, estaban considerados en el Código de Manú, donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.
El Budismo y su supervivencia actual: El Budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias. Este príncipe renuncio a las riquezas y se convirtió en mendigo, tomando el nombre de Buda, que significa el iluminado.
Buda, después de seis años de privaciones, ayunos, sufrimientos, empezó a predicar contra el Brahmanismo. Desconoció la división de la sociedad en castas y ataco la diferenciación del hombre por el color de la piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se debe conducir con la practica de la caridad, el bien, el amor y otras virtudes.
Llego a la conclusión de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseñanzas morales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohólicas; etc. En la actualidad, el Budismo, es practicado por mas de 500 millones de personas, especialmente en el Extremo Oriente, pero también tiene acogida en Europa, África, América, Oceanía y Asia.

La Cultura de la India o Hindu



(Civilización de la India) ha sido moldeada por su larga historia milenaria, geografía única, demografía diversa, absorción de costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las regiones vecinas. También, han preservado herencias antiguas, formadas durante la civilización del Valle del Indo y transmitidas a la civilización Vedica, en las conquistas musulmanes y colonizaciones europeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una mezcla de costumbres.

Ubicación Geográfica de la cultura India o Hindú


La India, también conocida con el nombre de Indostan, es una amplia península situada al Sur de Asia. Tiene la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Océano Indico; y por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo.
Evolución Histórica de la Cultura de la India
La historia Antigua de la India ha sido dividida en dos periodos: El periodo Vedico y el periodo Brahmanico.
1. El Periodo Védico


Se conoce con el nombre de Periodo Vedico a los tiempos más remotos de la civilización hindú, comprendido desde los años 3000 a.c. hasta los 2000 a.c. Los primitivos habitantes fueron los dravidas, de cuya existencia tenemos información por unos libros antiguos llamados los Vedas.

Los dravidas eran de baja estatura y de piel oscura, que se habían impuesto a otras tribus nativas. Vivían en comunidades y habían desarrollado una gran civilización, semejante a la del Egipto y la Mesopotamia. Los dravidas posiblemente fundaron ciudades como Mahenjo-Daro y Harapa, en el valle del Indo; y Barigaza y Supara, en el Narvada. Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religion fue politeista. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selvaticos.

martes, 3 de noviembre de 2015

Religión de Dubái

El artículo 7° de la Constitución Provisional de los Emiratos Árabes Unidos, declara el Islam como la religión de Estado Oficial, donde el Islam suní es el más practicado.


Islam Suní





En Dubái, hay grandes grupos pertenecientes a otras religiones, sobre todo los seguidores del cristianismo, hinduismo, sijismo, bahaismo y budismo. Los grupos no musulmanes tienen derecho a un lugar propio para orar, donde pueden practicar su religión libremente, tras solicitar la concesión de terreno y un permiso para construir un recinto. Aquellos que no cuentan con un edificio propio deben usar las instalaciones de otras organizaciones religiosas o practicar su culto en casa. Los grupos no musulmanes tienen derecho a anunciar las funciones de su religión; sin embargo, está estrictamente prohibido el proselitismo y la distribución de literatura religiosa, bajo la pena de enjuiciamiento criminal, encarcelamiento y deportación por conductas ofensivas al Islam




Cristianismo








SikhismSymbol.PNG
Sijismo
BahaismSymbol.PNG
Bahaismo
Dharma Wheel.svg
Budismo
La sílaba Om
Hinduismo

sábado, 31 de octubre de 2015

Economía de Dubai.

Inicios de su Historia.

El modo de vida tradicional estaba basado en la cría de ganado, la pesca , la recogida de dátiles y la recolección de perlas. La economía de Dubai comenzó a despegar en el año de 1894 cuando Sheikh Saeed Al Maktoum elevo el comercio exterior todo esto gracias a la exención de impuestos, uno de los productos que le dieron fama a Dubai fueron las perlas.




Siglo XX.

El crecimiento de Dubai fue lento, durante los primeros años sus pobladores se concentraron en la ciudad Bur Dubai y en Deira, después comenzaron a expandirse. Desde sus inicios Dubai siempre estuvo ligado al comercio, para el año de 1905 ya existían mas de 350 tiendas que estaban especializadas en Deira y 50 en Bur Dubai.  

Durante la Segunda Guerra Mundial.

En años 40 la propia guerra se añadió a la aparición de perlas cultivadas en el mercado, en esta época se vivió escasez pero Sheikh Saeed Al Maktoum logro suministrar comida a las 20 mil personas que vivían en Dubai. Durante estas fechas Dubai firmo un acuerdo con la Gran Bretaña para buscar petroleo. Durante los años 50 Dubai comenzó a comerciar oro y amplio Dubai Creek para lograr que su comercio marítimo creciera.



Los años 60.

Es en estos años cuando Dubai despierta, gracias al trabajo duro en décadas pasadas descubren el petroleo. A finales de esta década la ciudad ya contaba con una infraestructura para poder crecer ya que se contaba con carreteras, puentes, redes de suministro de luz y agua, un sistema de telecomunicaciones y un aeropuerto. En el año de 1969 Dubai comienza a exportar petroleo y  su población ascendía a 59 mil habitantes.



Los años 70.

En 1971 se funda Los Emiratos Árabes Unidos, a partir de este momento Dubai ha ido de la mano de Abu Dhabi, Sharjah, Ajman, Umm Al Quwain, Fujairah y un año después se anexo Ras Al Khaiman. En esta década se registra un gran crecimiento demográfico, para el año de 1977 Dubai contaba con mas de 200 mil habitantes, la población se había cuadriplicado en menos de 10 años. El petroleo alcanzo altos precios lo cual le permitió a Sheikh Saeed Al Maktoum planificar la Dubai que hoy conocemos. Para el final de la década se había construido el puerto Jebel Ali, el World Trade Center, la planta desalinizadora, el túnel Shindagha y ademas el puente Garhoud.  




Finales del siglo XX.

A partir de la década de los 80 en adelante, Dubai tendría un prospero crecimiento económico, se amplio su aeropuerto para poder dar cobijo a la aerolínea Emirates Airlines, se construyeron complejos deportivos y el turismo  paso a ser una fuente de ingresos muy importante. Durante esta época se da el descubrimiento de nuevos yacimientos de petroleo y gas en el desierto de Margham. En esta década se necesito de un gran esfuerzo para dar cabida a la gran cantidad de población que llegaba a Dubai ya que en 1990 la ciudad alcanzaba los 550 mil habitantes. En este año también sucede un evento triste ya que Sheikh Rashid bin Saeed muere y su hijo hereda el cargo, sus planes eran mas ambiciosos que los de su padre han dado lugar a la ciudad que hoy conocemos como Dubai.