sábado, 31 de octubre de 2015

Economía de Dubai.

Inicios de su Historia.

El modo de vida tradicional estaba basado en la cría de ganado, la pesca , la recogida de dátiles y la recolección de perlas. La economía de Dubai comenzó a despegar en el año de 1894 cuando Sheikh Saeed Al Maktoum elevo el comercio exterior todo esto gracias a la exención de impuestos, uno de los productos que le dieron fama a Dubai fueron las perlas.




Siglo XX.

El crecimiento de Dubai fue lento, durante los primeros años sus pobladores se concentraron en la ciudad Bur Dubai y en Deira, después comenzaron a expandirse. Desde sus inicios Dubai siempre estuvo ligado al comercio, para el año de 1905 ya existían mas de 350 tiendas que estaban especializadas en Deira y 50 en Bur Dubai.  

Durante la Segunda Guerra Mundial.

En años 40 la propia guerra se añadió a la aparición de perlas cultivadas en el mercado, en esta época se vivió escasez pero Sheikh Saeed Al Maktoum logro suministrar comida a las 20 mil personas que vivían en Dubai. Durante estas fechas Dubai firmo un acuerdo con la Gran Bretaña para buscar petroleo. Durante los años 50 Dubai comenzó a comerciar oro y amplio Dubai Creek para lograr que su comercio marítimo creciera.



Los años 60.

Es en estos años cuando Dubai despierta, gracias al trabajo duro en décadas pasadas descubren el petroleo. A finales de esta década la ciudad ya contaba con una infraestructura para poder crecer ya que se contaba con carreteras, puentes, redes de suministro de luz y agua, un sistema de telecomunicaciones y un aeropuerto. En el año de 1969 Dubai comienza a exportar petroleo y  su población ascendía a 59 mil habitantes.



Los años 70.

En 1971 se funda Los Emiratos Árabes Unidos, a partir de este momento Dubai ha ido de la mano de Abu Dhabi, Sharjah, Ajman, Umm Al Quwain, Fujairah y un año después se anexo Ras Al Khaiman. En esta década se registra un gran crecimiento demográfico, para el año de 1977 Dubai contaba con mas de 200 mil habitantes, la población se había cuadriplicado en menos de 10 años. El petroleo alcanzo altos precios lo cual le permitió a Sheikh Saeed Al Maktoum planificar la Dubai que hoy conocemos. Para el final de la década se había construido el puerto Jebel Ali, el World Trade Center, la planta desalinizadora, el túnel Shindagha y ademas el puente Garhoud.  




Finales del siglo XX.

A partir de la década de los 80 en adelante, Dubai tendría un prospero crecimiento económico, se amplio su aeropuerto para poder dar cobijo a la aerolínea Emirates Airlines, se construyeron complejos deportivos y el turismo  paso a ser una fuente de ingresos muy importante. Durante esta época se da el descubrimiento de nuevos yacimientos de petroleo y gas en el desierto de Margham. En esta década se necesito de un gran esfuerzo para dar cabida a la gran cantidad de población que llegaba a Dubai ya que en 1990 la ciudad alcanzaba los 550 mil habitantes. En este año también sucede un evento triste ya que Sheikh Rashid bin Saeed muere y su hijo hereda el cargo, sus planes eran mas ambiciosos que los de su padre han dado lugar a la ciudad que hoy conocemos como Dubai.










jueves, 29 de octubre de 2015

Gobierno de Dubái

El gobierno de Dubái se rige por una monarquía constitucional, encabezado por el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum desde el 2006.
Sus objetivos principales son orientar la planificación urbana, servicios a la ciudadanía y el mantenimiento a los servicios locales.

La mayoría de sus habitantes provienen del extranjero y el resto del continente asiático.

La economía de Dubái tuvo un fuerte crecimiento gracias a la industria petrolera que existe en el país. Pero a pesar de esto, el petróleo no influye de manera importante en cuestión de generación de ingresos.

Los factores que generan más ingresos económicos son la construcción, comercio, el patriarcado de la zona franca y servicios financieros.



Dubái

Es uno de los 7 emiratos que conforman a los Emirátos Árabes Unidos.
Este se encuentra en el Golfo Pérsico, en el desierto de Arabia. 

No existe mucha información sobre su época prehistórica. Se dice que sus primeros habitantes se dedican al comercio de las perlas, una actividad en la que se basaría su economía hasta el siglo XX. Esta les permitiría tener relaciones comerciales con China, India y Pakistán. 

Su progreso económico y la estratégica ubicación en el golfo Arábigo, hicieron que otros países catalogaran su ciudad como la "Venecia del Golfo"

Dubái


martes, 27 de octubre de 2015

Religión japonesa

Los japoneses incorporan muchos rasgos de otras religiones a su propia religión llamándola sincretismo.
Sincretismo

Una de sus oraciones populares es: "Kami Sama Hotoke Sama Doka Utasuke Kudasai", que significa "Dios y Buda, ayúdenme de alguna forma, por favor" 

El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue la religión oficial del país hasta el siglo VII.
Sintoísmo

Budísmo
 

Sociedad japonesa

Los jóvenes de Japón de hoy en día, han sufrido una presión por parte de la sociedad, la escuela y la familia muy estricta. Algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental intentando ser al manga y al animé.
Esta influencia se ha venido decreciendo desde la década de 1990.

Animé
Manga

Demografía de Japón

Japón sufre un gran descenso de índice de natalidad, causado por las razones de que es muy caro criar y educar a un hijo.
Posee el 3er lugar de la población mas longeva del mundo, la combinación de menos nacimientos con decesos mas tardíos , hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. .
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se preve para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población.Además, en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa.
            

domingo, 25 de octubre de 2015

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en Japon

Agricultura
A pesar de poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de las mayores producciones mundiales por área sembrada. Esto se debe a la aplicación de avanzada tecnología agrícola. El cultivo principal es el arroz, siendo éste quien ocupa más de la mitad de la superficie cultivada. El trigo, la patata y la batata son importantes para la satisfacción de las necesidades alimentarias locales. Un producto de mucho valor es el té, con producción sobre las laderas meridionales del país. Los cítricos son los frutos más cultivados
Ganadería
La ganadería no es un sector de mayor importancia en la economía del país; apenas dispone del 1.5% de la superficie del mismo como pastos naturales (567.000 ha). La carne se ha consumido en cantidades relativamente importantes en Japón sólo a partir de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la acrecida prosperidad y mejora del nivel de vida en los años 60 y 70 generó un fuerte aumento de la demanda de carne, huevos y productos lácteos, lo que se ha traducido en un rápido crecimiento en los efectivos de las especies más rentables. Éste es el mayor componente del grueso de las importaciones agrícolas de Japón (casi un 25%) en los últimos años.
Los productos de mayor consumo son el cerdo, la carne vacuna y las carnes blancas. Basado en el valor de las importaciones, Japón es el receptor de carne más grande del mundo, ya que para este tipo de producto, en general son necesarias las fuertes importaciones. La cabaña bovina de carne consta de unos 2.800.000 cabezas, mientras que la cabaña lechera asciende a 1.700.000 vacas. Destaca entre el ganado vacuno, la famosa raza wagyu, de cuyas terneras criadas en los alrededores Kobe procede la famosa ternera de Kobe, de carne entreverada. El ganado vacuno se cría estabulado, y es alimentado, mayoritariamente, a base de cereales. Una de las pocas zonas donde se cría ganado vacuno al aire libre es la isla de Hokkaido. También en la región del monte Aso de Kyushu pueden observarse vacas pastando al aire libre. Caballos y cabras, por su parte, se hallan en acelerada disminución y el número de ovejas es muy reducido.
La escasez de ganado en Japón se explica tanto por las necesidades impuestas por una alta densidad demográfica y la escasez de tierras susceptibles de ser cultivadas, como por el modo de producción propio de Extremo Oriente, centrado en la producción del arroz. Las mejores tierras, y ocasionalmente incluso las laderas de las montañas se dedicaban al cultivo del arroz. El ganado vacuno se utilizaba, casi en exclusiva, para labrar los campos, al igual que entre los Han de China; y existían una serie de tabús religiosos en torno a su consumo, ya que dejaba a las familias sin su principal fuerza de tracción. La frecuencia de lostifones tal vez contribuyó a que no se talaran las laderas para obtener pastizales y criar ganado, ya fueran vacas, ovejas o cabras. La destrucción de los bosques hubiera provocado corrimientos de tierras muy frecuentes.
Por otra parte, la escasa tendencia que existe en Extremo Oriente hacia el consumo de leche, así como la frecuente utilización de la seda y el algodón como fibras textiles, frente a la lana en Europa, explican porque no se criaron de forma masiva ni el ganado ovino ni el vacuno. Precisamente la escasez del ganado llevó al pueblo japonés a orientarse hacia el consumo de pescado y marisco, que abundaba en las ricas aguas que rodean el archipielago japonés.
Pesca
Desde tiempos remotos, el japonés ha sido un pueblo ictiófago: su débil consumo histórico de proteínas de origen ganadero era compensado con un abundante consumo de pescado. Se encuentra en el primer puesto mundial por su producción pesquera, en especial de sardinas, caballas y salmones. Sobre la costa meridional de Shikoku y Kyushu, se desarrolla la cría de ostras perlíferas. El grueso del tonelaje procede de la pesca de altura, ya que la costera representa sólo un 18.3%. Sin embargo la pesca en alta mar encara desde los años 60 un problema de que casi todos los países con aguas de gran riqueza ictiológica han extendido su soberanía pesquera hasta un límite de 200 millas de sus costas. Por ello, Japón ha desarrollado una especialización en la pesca pelágica, realizada en alta mar por grandes barcos-factorías.
Silvicultura
Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone 25.198.000 ha. Se trata de una porción muy elevada. El consumo de madera es enorme pero en la actualidad buena parte de la madera consumida por Japón procede del sureste asiático. La mayor parte de la producción propia corresponde a coníferas, especie que ocupa el 98% de la superficie de repoblación; en cambio, en los bosques naturales las frondosas representan el 82% del área de los mismos. Originariamente las frondosas ocupaban una superficie mayor en Japón, pero las sucesivas repoblaciones han reducido su superficie en favor de coniferas como el pino, o el sugi, mal llamado cedro japonés. De los árboles autóctonos es de destacar la cryptomeria, o sugi, las cupresaceas y roble japoneses, pinos, hayas y abetos. Hokkaido y la mitad norte de Honshu son áreas forestales densas.

Economía actual de Japón

La economía de Japón creció a su ritmo más acelerado en un año entre enero y marzo debido a un aumento de la inversión empresarial, pero la acumulación de inventarios en las fábricas implica un desafío potencial para las autoridades que buscan terminar con años de deflación.
El consumo privado, la inversión y las exportaciones aumentaron, aunque a un ritmo débil, dejando a Tokio con más trabajo por hacer dos años después de que un programa de estímulo monetario radical no rindiera los frutos esperados.
"El número del crecimiento puede parecer bueno en la superficie, pero no hay mucho que celebrar al respecto", dijo Yoshiki Shinke, economista jefe de Dai-ichi Life Research Institute.
La tercera economía más grande del mundo se expandió a una tasa anualizada de 2.4% en los primeros tres meses del año, superando la mediana pronosticada de un alza de 1.5% y un crecimiento revisado entre octubre y diciembre de 1.1%, según mostraron el miércoles datos del Gobierno.
El segundo trimestre consecutivo de expansión en el producto interno bruto (PIB) excedió un alza anualizada de 0.2% en Estados Unidos y un crecimiento de 1.6% en la zona euro, una señal de que Japón está saliendo con firmeza de la recesión del año pasado.
Pero los inventarios fueron el factor que más contribuyó al crecimiento, sumando 0.5 puntos porcentuales frente a 0.4 puntos ganados por aumento en componentes de la demanda doméstica como gasto en capital, consumo e inversión.
"Cuando se excluye la contribución de las existencias, la economía creció un magro 0.7% en base anualizada", dijo Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute, advirtiendo nuevamente sobre los riesgos de ser demasiado optimista respecto de la estadística del PIB.
De hecho, Shinke dijo que existe el peligro de que los inventarios puedan frenar el crecimiento en el segundo trimestre y mantener cualquier expansión económica en niveles modestos.
Sobre una base trimestral, el PIB de Japón aumentó 0.6% en los tres primeros meses del 2015, por sobre el 0.4% que esperaban economistas encuestados por Thomson Reuters.
El incremento en la inversión empresarial es considerado vital para alentar el crecimiento económico sostenido y la inflación, por lo que las últimas cifras darían cierto alivio a los diseñadores de políticas en Japón.
No obstante, los signos mixtos de los datos destacan el dilema a largo plazo que enfrenta las autoridades que luchan por reflotar la economía japonesa tras casi dos décadas de deflación.

sábado, 24 de octubre de 2015

Gobierno Central.

Japón es una monarquía constitucional donde las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal, en la practica es una democracia parlamentaria donde el pueblo no vota por un presidente ya que son los miembros del parlamento y ellos votan por un primer ministro de entre uno de ellos, el tiempo que este primer ministro permanece en el poder es determinado por el parlamento, así pueden ser meses o años, todo depende de cuanto tiempo pueda mantener el apoyo del parlamento. A diferencia de otros países donde existen dos partidos fuertes que se alternan el poder, en Japón existía solo un partido dominante hasta las elecciones de 2009.

Gobierno Local.

En Japón los gobiernos de cada prefectura son elegidos por el pueblo, aunque su independencia esta limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.




Fuerzas Armadas.

La capacidad militar de Japón esta limitada por el articulo 9 de la constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa rige la capacidad militar japonesa, la cual esta compuesta de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón, la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón y la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón. El Partido Liberal Democrático, el cual es el mas importante de Japón, trata de reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensas como unas Fuerzas Armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra Fuerza Armada. 




HISTORIA DE JAPON.

De acuerdo con una antigua leyenda que se describe en el kojiki, el país nipon o del sol naciente como es conocido, fue fundado en el siglo VII a.c. por el emperador Jinmu. Los emperadores eran los gobernantes oficiales aunque el verdadero poder recaía en las manos de poderosas cortes nobles o gobernadores militares. Durante el siglo XVI mercaderes de Portugal, Países Bajos, Inglaterra y España llegaron a Japón para predicar el cristianismo, en 1549 el misionero español jesuita San Francisco Javier llega a Kagoshima y a comienzos del siglo XVII el Shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas, y como manera de protegerse decidieron cerrar toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos como mercaderes chinos.
Este aislamiento duro 251 años hasta que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura de Japón con el tratado de kanagawa, durante este periodo hubo cambios en la sociedad japonesa. Después de un fuerte conflicto conocido como la guerra Boshin, el Shogunato fue obligado a devolver el poder al emperador. La restauración Meji de 1868 significo el inicio de nuevas reformas, se abolió el sistema feudal, se adopto un sistema legal, reformas en lo económico, social y militar.
Así se afianzo como una potencia mundial y la única de Asia, después de la Primera Guerra Mundial, Japón ocupaba una solida posición en el Lejano Oriente, tenia la armada mas poderosa de la zona. Durante la década de 1920 surgieron problemas que su democracia no pudo resolver , la corrupción era insostenible, el auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyo en 1921 cuando Europa comenzó su recuperación, la gran depresión trajo severas consecuencias como el aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos de origen japones, la pobreza se vio reflejada en el norte del país donde los campesinos culpaban al gobierno del país por la pobreza. Todo esto aunado a la actitud que tenia China al tratar de desplazar los negocios de Japón , derivo en la invasión de Manchuria en septiembre de 1931, la cual se realizo sin la autorización del gobierno de Japón.
Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas fue asesinado en 1932, su sucesor decido apoyar al ejercito y durante los siguientes 13 años el gobierno adopto un estricto control en la educación, el fortalecimiento del poder bélico y adoptaron una política exterior enfocada a conquistar territorios. En 1941 Japón ataco la base naval de Eu en Pearl Harbor, a lo cual EU respondió declarando la guerra a Japón, después de una larga campaña en el Pacifico, Japón perdió Okinawa y se vio obligado a retroceder a las cuatro islas principales. EU ataco Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos, mientras a Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómica. Al final Japón acepto la capitulación incondicional ante el ejercito americano en 1945 y terminando así la guerra.





domingo, 18 de octubre de 2015

Estructura de la economía Rusa

Rusia ha experimentado cambios significativos desde el colapso de la Unión Soviética pasando de ser un país con una economía aislada y de planificación centralizada a tener una economía globalmente integrada. La economía de Rusia es un mercado singular que por un lado se basa en la exportación de recursos y bienes de consumo y por otro lado, tiene una gran experiencia en sectores tecnológicos como la industria aeroespacial, la energía atómica y los complejos militares e industriales.

Estructura sectorial de la economía
Rusia es una economía de servicios donde el sector servicios representa el 55,9 % del Producto Interior Bruto (PIB); la industria, el 39,5 %; y la agricultura, un 4,5 %, según el Servicio Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).
El sector servicios
El sector servicios predomina en la economía de Rusia al contribuir con casi un 56 % al PIB total y al tener 45 millones de personas empleadas, número que aumenta cada año, frente al número de trabajadores de los sectores de la agricultura e industria, que disminuye.
El mercado minorista, el turismo y la publicidad son algunos de los principales sectores del área de servicios.

La industria
Alrededor del 32 % de la población rusa trabaja en el sector industrial, que aporta alrededor del 40 % del PIB total del país. Rusia tiene industrias manufactureras bien desarrolladas, como la industria química, la automovilística y la electrónica. El acero, el aluminio y la industria del níquel son algunas de las industrias del metal más importantes de Rusia, que también son una considerable fuente de ingresos. La extracción de petróleo y gas y la industria alimenticia también contribuyen generosamente al PIB ruso.

La agricultura
Alrededor del 10 % de la fuerza laboral de Rusia está involucrado en el campo agrícola y los sectores relacionados con el aporte de casi un 5 % del PIB total del país. Las modernas tecnologías incorporadas a la agricultura han producido una mejora en el campo después de la caída del sector durante la crisis de 1998. El ganado y los cereales son los principales productos agrícolas del país: las regiones del norte del país se centran en la ganadería, mientras que los territorios del sur están especializados en la producción de alimentos de grano.

Comercio y recursos naturales en la estructura económica de Rusia
Las grandes reservas de recursos naturales en Rusia han contribuido a la mejora económica y al aumento de los ingresos relacionados con el comercio del país. La materia procesada o recursos naturales sin procesar como petróleo, gas natural, madera o carbón representan más de tres cuartas partes de las exportaciones del país. Rusia también exporta acero y aluminio, sector en el que ocupa el tercer puesto mundial. Estos recursos naturales suponen el 80 % de las exportaciones del país más extenso del mundo.
El comercio del país se desaceleró en gran medida debido a la recesión mundial en 2008 y los ingresos relacionados con el comercio anual del país pasaron de 471 500 millones de dólares en 2008 a 259 000 millones de dólares en 2009. Sin embargo, en 2010 hubo la recuperación con el crecimiento del 33,3 % de exportaciones con el valor total de 625 400 millones de dolares. Los principales países receptor de las exportaciones de Rusia en el primer semestre de 2010 fueron: los Países Bajos, con un volumen de negocios de 28 400 millones de dólares (el 10% de la circulación total); y China, con 25 500 millones de dólares (9,0 %), según el Servicio Federal de Aduanas de Rusia. Entre los bienes de exportación destacan productos químicos y una gran variedad de manufacturas civiles y militares.
Los países de América Latina también representan un importante centro de las exportaciones e importaciones rusas. Por ejemplo, en el año 2009, el intercambio comercial entre la Comunidad Andina (constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), y Rusia, alcanzó los 1.130 millones de dólares. En 2010 el intercambio comercial de Rusia con América Latina creció en el 17 % alcanzando 10 800 millones de dolares.
Respecto a sus principales importaciones, estas provienen de: China (12.9 %), Alemania (12,6 %), Japón (6,9 %), Ucrania (6 %), Italia (4,1 %), Estados Unidos (5,1 %) y Bielorrusia (4 %); correspondiendo mayormente a maquinaria y equipos, bienes de consumo, medicinas, carne, azúcar y productos de metal semielaborados. La importación en Rusia también disminuyó en 2009 por un valor de 95 000 millones de dólares en comparación con 2008.

La economía de la Rusia actualEl PIB de Rusia calculado sobre la base de la paridad del poder adquisitivo alcanzó unos 1.477 billones de dólares en 2010.
La economía de Rusia, duramente afectada por la crisis mundial, sufrió en 2009 una contracción del 7,9 %, después de haber registrado un crecimiento del 5,6 % en 2008, según datos provisionales divulgados por la agencia rusa de estadísticas Rosstat. En 2010 el crecimiento fue del 4 %.
El PIB  en 2010 se estimó en 15 807 dólares.
La población económicamente activa de Rusia en octubre de 2010 alcanzó 75,6 millones de personas o el 53 % de la población total de Rusia. El nivel de desempleo en octubre de 2010 llegó a 5,1 millones de personas o un 6,8 %.

Consecuencias de la guerra fría para Rusia

Las consecuencias de la guerra fría  fueron variadas, entre ellas estaba el terror nuclear, que se basaba en la destrucción de la humanidad mediante el uso de armas nucleares, la disociación de algunos países como Alemania que fue dividida en dos, la violencia de las dictaduras, la opresión política, el rearme, y la escases de alimentos están entre otras,
Los principales actores de la guerra fría fueron Estados Unidos y la URS cada uno apoyando el capitalismo o el comunismo respectivamente, naturalmente cada país tuvo sus aliados Estados Unidos creando así la OTAN y la URS el pacto de varsovia. En esta guerra nunca se llegó a un enfrentamiento armado por lo cual no dejo victimas humanas, pero si trajo consigo un gran avance de la carrera espacial y en la carrera armamentista ya que estos países querían mostrar el poderío que tenían en caso de una guerra, las relaciones entre Estados Unidos y lo que ahora se conoce como Rusia quedaron muy afectados así mismo la relación entre cuba y Estados Unidos teniendo en cuenta la problemática que se desarrollo con la instalación de los misiles en cuba. Otro aspecto se da en cuanto al mundo bipolar (el poder en manos de solo 2 países) que se venia manejando después de esta guerra se consideró mas seguro un mundo multipolar dándole cabida a mas países y a los no alineados, además fortaleció el ámbito de las relaciones internacionales por las esferas de influencia que tenían.
•La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
•La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
•Ambos países temían el ataque de uno u otro.
•El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
•Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética
Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:
•Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos. 
•Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
•Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
•La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
•Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
•Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
•América se convirtió en la única superpotencia del mundo
•Se derrumbó el comunismo

sábado, 17 de octubre de 2015

Economía de Rusia durante la Guerra Fria

Economía previo a la Guerra Fría (1921-1941)

Es en este periodo cuando la producción industrial y la renta nacional sufren un incremento como nunca antes visto, ya que gracias a esto lograron solventar los gastos económicos de la milicia. Los salarios de la Unión Soviética en esta época aumentaron y se veía un progreso similar al de otros países como: Gran Bretaña, Alemania, Francia y EU. A pesar de esto aun no era suficiente para estar a la altura de otras potencias de los años 40's, con el fin del socialismo llego la satisfacción de algunas necesidades como la parte cultural, material y también llegaron algunas amenazas exteriores como el aumento de la población, la divergencia creciente entre salarios, todo esto hizo imposible la repartición equitativa de las riquezas.







Durante la Guerra Fría.

Debido a la guerra se implemento un racionamiento alimenticio y económico el cual inicio en 1941 y finalizo en 1947, es en este punto cuando se implementa un dura reforma monetaria, la cual afecta el costo de los productos de consumo. Estos bienes descendieron en un 60% debido a la guerra y a la prioridad que se le dio a algunas industrias como las encargadas del armamento, bienes de dotación etc. En esta época los salarios mejoraron y una ley en 1944 concedió un subsidio y una prima de nacimiento a partir del tercer hijo y en 1947 se instituyen subsidios para madres solteras, entre 1947 y 1953 los salarios reales aumentaron de un 10% a un 20%, el cual duplico el salario de los trabajadores.
En 1965 la población urbana era de mas de 100 millones de personas.





Sector empresarial.

Durante esta época y a pesar de que las empresas eran propiedad del estado, tenían su propio plan técnico y financiero lo cual les brindaba cierta independencia. Cada empresa debía asegurar su rentabilidad sin recurrir a subvenciones estatales, ademas cada empresa tenia un director el cual era elegido por los trabajadores, las empresas podían adquirir créditos a corto plazo del banco del estado y a largo plazo para algunas obras a largo plazo. Existía un banco especializado en la concesión de créditos para obras publicas, los cuales le otorgaban ciertos beneficios a las empresas, permitiendo les pagar la materia prima, energía, impuestos y salarios.


Comercio Exterior.

El comercio exterior estaba totalmente nacionalizado impidiendo la iniciativa privada, el ministerio de comercio exterior era quien se encargaba de elaborar los planes de exportación e importación y ademas se encargaba de inspeccionar la actividad de los servicios centrales, que eran organismos encargados de la exportación de algunos productos. 


Minería y Energía.

Poseían grandes recursos energéticos los cuales les permitieron desarrollar una gran industria energética. Para el año de 1991 se aprovechaba al 100% el potencial hidroeléctrico, este gran desarrollo les aseguro un futuro en materia energética. En materia de petroleoquímica, eran una de las industrias mas poderosas, eran el mayor productor de petroleo a nivel mundial, produciendo 12 millones de barriles diarios. 





Medios de Comunicación y Transporte.

A diferencia de otros países, la manera de comunicarse y de transportarse recaían en ferrocarriles. Sus lineas abarcaban un total de 140 000 kilómetros, mientras las lineas electrificadas un total de 40 000 kilómetros. por su parte las carreteras se extendían a lo largo de un millón y medio de kilómetros, de los cuales solo un millón estaban pavimentados, se calcula que para 1990 había un total de 16 millones de automóviles en el país, una cifra pequeña si se toma en cuenta que la población superaba los 290 millones de personas.











domingo, 11 de octubre de 2015

Rusia en la segunda guerra mundial

Su sistema político, económico y social se basaba en las ideas de Marx y Engels; bajo el gobierno de Stalin el estado era el rector y protagonista de todas las actividades económicas. Políticamente la URSS era una confederación de repúblicas socialistas, de las cuales la más grande e influyente era la República Federativa Rusa Socialista Soviética.

Rusia entro a la segunda guerra mundial porque el gobierno nazi de Alemania invadió su territorio sin previa declaración de guerra, el 22 de Junio de 1941.

Las tropas nazis pretendían capturar primero Moscú en el centro, después Leningrado en el norte y luego Stalingrado en el sur.
El mando soviético dio prioridad a la defensa de Moscú, para lo cual transfirió a sus tropas estacionadas en Siberia después de derrotar a las tropas japonesas en algunas escaramuzas en la frontera con Manchuria, con la ayuda de tropas mongolas se logró un pacto de no agresión. La consigna soviética fue el retener estas tres ciudades clave, las cuales resistieron hasta el final de la guerra.

Resultado final de la guerra 

Las tropas nazis fueron derrotadas por los ejércitos soviéticos principalmente, ya que los Aliados Occidentales (Francia, Reino Unido y los EEUU) no abireron el segundo frente en 1942, como habían acordado con Stalin, sino hasta 1944 cuando vieron el avance contundente del ejército rojo sobre Europa oriental y central.
El encuentro de las tropas soviéticas y aliadas en el rio Elba en Alemania marcó el final de la guerra en Europa.
Se formaron dos bloques de poder: los Aliados occidentales frente a la URSS, como consecuencia de la insistencia aliada de que los soviéticos deberían acatar las disposiciones occidentales para la reorganización de Europa, aun cuando su intervención fue oportunista, pues se mantuvieron dos años a la espectativa, viendo cómo se desangraban nazis y soviéticos, esperando intervenir sólo cuando fuera evidente que alguno de los dos empezara a ganar. Las cifras lo dicen todo: 900 mil tropas perdidas en todas las campañas por los aliados no se pueden comparar con los más de 20 millones de soviéticos que perecieron durante toda la guerra.
Alemania fue dividida en dos países: la República Federal de Alemania, formada con los territorios ocupados por Reino Unido, Francia y los EEUU. La zona de ocupación soviética fue transformada en la Reública Democrática Alemana.

Razones que cambiaron el rumbo de la segunda guerra mundial


1. Para el verano de 1942 el mando soviético tenía claro que la Unión Soviética tendría que depender únicamente de sí misma. Pero esto también significaba que no se podía "derrochar" y que había que concentrar todas las fuerzas en la preparación de un golpe decisivo sobre el frente oriental.

2. La creación de tropas y de equipos de reserva exigía que las fábricas se transportaran en trenes militares. La evacuación de la industria desde las regiones del frente fue un hecho sin precedentes en la historia.
La economía soviética superó en conjunto el potencial de Alemania. La producción bruta de la URSS pasó de los 39.000 millones de rublos a los 48.000 entre 1942 y 1940. En 1942 la industria de tanques de la URSS fabricó casi 25.000 unidades. Hitler simplemente no podía creer estas cifras.

3. Todo esto permitió que durante el verano y el otoño de 1942 se pudiera reorganizar y equipar al Ejército Rojo, crear tropas y material bélico de reserva. Sin embargo para asegurar este proceso y reunir todas las fuerzas, los ejércitos soviéticos tuvieron que mantenerse en una defensa estratégica temporal. En la primavera de 1942 ni el ejército alemán ni el soviético llevaron a cabo acciones militares ni iniciaron grandes operaciones militares.

4. Errores y aciertos estratégicos. Tanto los mandos militares soviéticos como los alemanes cometieron errores y tuvieron aciertos estratégicos. El principal error de cálculo del mando soviético fue concentrar la mayor parte de sus tropas en el frente de Moscú.

Stalin no esperaba un ataque alemán en el frente suroeste. Al mismo tiempo el error de Hitler fue dividir el contingente Sur en dos grupos: A y B. La intención era salir hacia el Volga, cerrar esa arteria por la que recibían petróleo y bienes las regiones centrales del país y al mismo tiempo tomar las regiones productoras de petróleo del Cáucaso.

La batalla de Stalingrado está directamente relacionada en cuanto a estrategia con la batalla por el Cáucaso. Pero finalmente lo que sucedió es que las tropas alemanas no pudieron conquistar el Cáucaso ni Stalingrado.

5. El plan de la operación de ataque de Stalingrado se estaba debatiendo ya en septiembre. “En aquella época”, escribe el mariscal Vasilevski, “se estaba terminando la creación y entrenamiento de las reservas estratégicas, en buena parte formadas por divisiones y unidades de tanques mecanizadas, armadas en la mayoría de los casos con tanques medios y pesados. Se crearon reservas de pertrechos y tecnología militar de todo tipo"”.

Para el otoño de 1942 el mando soviético había diseñado el plan de operaciones Urán, la contraofensiva sobre Stalingrado. Para noviembre se concentró un gran número de soldados y armamento sobre la ciudad, el Ejército Rojo superaba en proporción de dos y tres a uno en el frente de los grandes ataques. Para cuando comenzó la contraofensiva se habían transportado 160.000 soldados, 10.000 caballos, 430 tanques, 6.000 piezas de artillería y otras 14.000 unidades mecanizadas. En total en las operaciones de ataque participaron más de un millón de soldados, 1.500 tanques, 11.500 morteros, 1.400 katiusha y otras unidades.

6. Todo el transporte de material se realizó en secreto, únicamente de noche. El resultado fue que el despliegue masivo de las tropas soviéticas se realizó sin que el enemigo se diera cuenta. Los servicios secretos alemanes no sabían de los preparativos de la operación. El mando de la Wehrmacht no esperaba una contraofensiva y sus tranquilizadores pronósticos se veían confirmados por la información errónea de los servicios de reconocimiento.

7. A diferencia del Ejército Rojo que había desplegado sus reservas hacia Stalingrado, para noviembre el Ejército alemán sufría grandes problemas de abastecimiento, que supuestamente iba a ser sobre todo aéreo. Sin embargo, para garantizar la capacidad militar de 300.000 soldados, era necesario llevar a Stalingrado 350 toneladas de carga cada día.

8. El principal ataque del Ejército Rojo iba dirigido contra el tercer y cuarto ejército rumano y el octavo italiano, que estaban armados peor que las unidades alemanas. Las divisiones estaban comandadas por oficiales de la Luftwaffe, que no eran expertos en operaciones en tierra. Esto era imposible por muchas razones: el Ejército Rojo bombardeaba los aeropuertos alemanes y las condiciones meteorológicas eran malas. También desempeñó un papel importante la resistencia de la población local.

Además, cada uno tenía que defender un enorme territorio (alrededor de 200 kilómetros) y el frente estaba poco reforzado.


9. Un invierno helador. Al igual que en la Guerra Patria de 1812, donde la helada fue la causante de la destrucción del ejército de Napoleón, en la batalla de Stalingrado ayudó a derrotar a los alemanes. Pero lo más importante era que la moral estaba por los suelos: los soldados rumanos e italianos no sabían por qué luchaban y por qué iban a morir en una estepa extraña. Su retirada se parecía más a una huida.

10. La valentía de los defensores y habitantes de ciudad.A pesar de que los alemanes había ocupado el centro de la ciudad, el resto de Stalingrado no se rindió. Los combates tuvieron lugar en las calles de la ciudad. Todo este tiempo en las ruinas continuó la vida, la población civil se quedó en la ciudad.

Rusia en la primera guerra mundial

En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de su ejército, mal armado, instruido y organizado, fue causante de tempranas y severas derrotas frente a Alemania (Tannenberg, Lagos Masurianos) que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 murieron. En la retaguardia el desabastecimiento, el desbarajuste en la red de transportes y la inflación crearon un gran malestar.


Artillería rusa durante la 1ª Guerra Mundial

En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía. El amotinamiento fue finalmente sofocado por varios regimientos de cosacos.


Voluntarios rusos para la guerra

Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lennin.

Revoluciones de 1917
En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional.
La de octubre puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Historia de Rusia

La historia de Rusia empieza con la llegada de los eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos.
El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó el cristianismo por la importante influencia del Imperio bizantino en 988, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina que caracterizaría la rusa durante los siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegraría finalmente en varios reinos que competirían entre sí por figurar como herederos de su civilización y por el predominio territorial en la zona y que acabaron bajo dominio mongol.
Tras el siglo XIII, Moscovia llegó progresivamente a dominar el antiguo espacio cultural. Llegado el siglo XVIII, el principado de Moscú había llegado a convertirse en el vasto Imperio ruso, abarcando desde Polonia hasta el océano Pacífico. La expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con el aislamiento de los primeros tiempos. Los sucesivos regímenes del siglo XIX respondieron a dichas presiones con una combinación de reformismo tímido y represión. El feudalismo ruso fue abolido en 1861, pero en unos términos desfavorables para el campesinado y sirvió para incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolición de la servidumbre y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las reformas de Piotr Stolypin, la constitución de 1906 y la Duma Estatal introdujeron notables cambios en la economía y la política del país, sin embargo, los zares no estuvieron a la altura de las circunstancias para ceder poder autoritario. El último monarca, el zar Nicolás II, reinó hasta 1917.
La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida allanaron el camino a la Revolución Rusa de 1917, que colocó en el poder a los bolcheviques dirigidos por Vladímir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia es esencialmente la Historia de la Unión Soviética, un Estado federal que ocupó una extensión territorial similar a la del antiguo Imperio Ruso. La Unión Soviética se configuró como un Estado socialista de partido único bajo la dirección del Partido Comunista, aboliéndose la propiedad privada de los medios de producción e instaurándose un sistema de economía planificada. A finales de los años 80, siendo crítica la debilidad de su estructura económica y política, ciertos cambios en la ejecutiva del partido y en la economía marcaron el fin de la Unión Soviética.

La Historia de la Federación Rusa propiamente dicha es corta, remontándose su nacimiento a la disolución de la Unión Soviética a fines 1991. Sin embargo, Rusia ha existido como Estado durante más de mil años, siendo durante gran parte del siglo XX el núcleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legítimo y legal en la escena internacional.
Rusia intenta construir una economía de mercado mediante el abandono de la planificación centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituían la base de la organización económica soviética, con resultados frecuentemente traumáticos. A pesar de los vaivenes, Rusia todavía conserva hoy una continuidad cultural y social con su pasado zarista y luego socialista.
En marzo de 2000, Vladimir Putin se convirtió en presidente de Rusia. Rusia se convirtió en el exportador más grande de petróleo del mundo fuera de la OPEP y, para sorpresa de cada uno, el clima económico fue mejorando, Moscú podía jactarse de tener más multimillonarios residentes que cualquier otra ciudad excepto Nueva York.
Rusia es un país con una economía emergente, de enorme dinamismo y en constante desarrollo. La modernización y liberalización de su economía e industria es la principal prioridad de las autoridades rusas posible gracias a las importantes entradas de capitales extranjeros y también provenientes de la explotación de materias primas y tecnología.

Cultura Rusa


La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las costumbres propias de tantas civilizaciones, que conformaron a este gran estado multicultural y el resultado de su desarrollo durante varias épocas. Estando fuertemente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orientales.
Históricamente la condición dominante en Rusia, ha sido ocupada por la cultura rusa, la cultura del idioma ruso y la nacionalidad rusa. Esto es parcialmente, porque los rusos constituyen la mayoría de la población del país y porque muchas veces en la historia de Rusia, las culturas de otras nacionalidades se integraron en la cultura rusa a través de la rusificación
La cultura de la antigua Rus', se vio involucrada en la conversión al cristianismo ortodoxo y la acogida del arte bizantino y su arquitectura. La Iglesia poseía recursos para encomendar grandes obras de arte, así como también la voluntad e intención de preservarlas.
Allá por 1890, una nueva forma de arte tuvo auge, el avant-garde ruso. Sin embargo, se desarrolló dentro del régimen soviético cuando el gobierno tomó control de toda actividad artística.
La política de la Unión Soviética con respecto a la cultura era polémica: por un lado había un deseo políticamente motivado para crear un "pueblo soviético", que se expresó en la noción de la cultura soviética, ejemplificado por el Realismo Socialista. Hubo campañas periódicas para la preservación de las culturas nacionales: cada etnia tiene sus "grandes escritores nacionales" y las prácticas culturales populares se admiten oficialmente.
Rusia cuenta con algunos de los nombres más importantes en la cultura mundial, como los compositores Stravinsky y Tchaikovsky , grandes de la literatura como: Tolstoy y Dostoevsky, y figuras del ajedrez como: Anatoly Karpov y Gari Kasparov.

Sectores económicos de china


Principales sectores económicos
La economía de China, muy diversificada, está dominada por los sectores manufacturero y agrícola.
La agricultura emplea a cerca de 35% de la población activa y aporta alrededor de 10% del PIB, aunque solo 15% del suelo chino (es decir, 1,2 millones de km ²) es cultivable. China es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos agrícolas. El país ocupa el primer lugar en la producción mundial de cereales, arroz, algodón, patatas y té. En cuanto a la ganadería, China domina también la producción ovina, porcina y de especies marinas. Una serie de planes tienen por objetivo transformar la agricultura, modernizándola, diversificándola y volviéndola más productiva.
El sector de la minería desempeña un papel importante en la economía china, ya que el país cuenta con un subsuelo rico en recursos energéticos. China tiene grandes reservas de carbón (la primera fuente de energía del país), que representa dos tercios del consumo total de energía primaria. El país es líder mundial en la producción de ciertos minerales (estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de petróleo y gas. Es el quinto productor de petróleo del mundo, con 3,8 millones de barriles.
Los sectores de la industria manufacturera y la construcción aportan casi la mitad del PIB de China. China se ha convertido en uno de los destinos favoritos para el traslado de unidades manufactureras mundiales a causa del bajo coste de la mano de obra, aunque su valor está en aumento. El crecimiento económico ha coincidido principalmente con el desarrollo de un sector manufacturero competitivo y orientado a la exportación. Más de la mitad de las exportaciones chinas son realizadas por empresas con capital extranjero. Su participación en el valor agregado sectorial varía según el sector: desde más de 60% para la electrónica hasta menos de 20% para la mayoría de los bienes intermedios. El sector estatal todavía contribuye aproximadamente a 40% del PIB.
El sector terciario se ha quedado atrás, obstruido por los monopolios públicos y las regulaciones restrictivas. Su cuota en el PIB se eleva a más de 45% del PIB y emplea un tercio de la población activa.

Economía actual de china



China es la segunda potencia económica del mundo, el primer exportador y posee las reservas de cambio más elevadas. La recesión mundial de 2009 ha interrumpido el ritmo de crecimiento constante que había emprendido el país, y se han manifestado los límites de un crecimiento enfocado esencialmente en las exportaciones. Como consecuencia de la desaceleración económica mundial y la baja de los intercambios, el crecimiento chino se desaceleró hasta 7,4% en 2014, su nivel más bajo en 24 años. El crecimiento debiera seguir ralentizándose en 2015, en un valor inferior a 7%, debido a la morosidad del mercado inmobiliario y del sector de la construcción.


Durante el tercer plenario de los miembros del comité central del partido comunista (PCC) a fines de 2013, el PCC anunció su programa de reforma de aquí a 2020. Este incluye: avances políticos como el cierre de los centros de trabajos forzados; una mayor independencia de las cortes de justicia a nivel local; la flexibilización de la política del hijo único; la reforma del "hukou", que regula la movilidad (o más bien la ausencia de movilidad) y el acceso a los servicios públicos por los ciudadanos; la reforma del acceso a bienes raíces para facilitar la cesión de tierras agrícolas por los campesinos; la liberalización de las tasas de interés y la apertura progresiva de las transacciones financieras; y la reforma de las empresas de Estado. El antiguo interés por el crecimiento económico es reemplazado por preocupaciones sociales, como la degradación del medio ambiente, la corrupción o el aumento de las desigualdades.

El presidente Xi Jinping, en el poder desde marzo de 2013, ha llevado a cabo una campaña contra la corrupción y en pos de la austeridad que ha tenido un impacto negativo en ciertos sectores económicos (productos de lujo, restaurantes, entretenimiento). Como lo ha reconocido el presidente, China entró en una era de crecimiento modesto, que penaliza al mercado inmobiliario. Se han llevado a cabo ciertos avances a nivel de liberalización (un menor control de los capitales con el programa Stock Connect, liberalización de las tasas de interés al introducir más competencia entre los bancos), pero, en paralelo, la nueva zona de "libre comercio" de Shangai no ha sido convincente, debido a las numerosas restricciones impuestas a las empresas extranjeras, y las investigaciones contra grupos extranjeros se han multiplicado. Persisten numerosos desafíos relacionados con el envejecimiento de la población, la contracción de la fuerza de trabajo, la falta de apertura del sistema político, la competitividad de una economía dependiente de gastos de inversión elevados y la expansión del crédito.


Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados por el crecimiento. Estas desigualdades preocupan cada vez a las autoridades chinas y a los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido considerablemente en China, sigue afectando a casi el 10% de la población (esto es, más de 120 millones de personas), que vive con menos de 1 dólar al día.

jueves, 1 de octubre de 2015

Economía de China.

Edad de Oro del Imperio Central

Durante los siglos V y XIV de nuestra era, China se consolido como la primera potencia económica en todo el mundo hablando en términos de PIB, entre los años  450 y 1000 d.c. el PIB de Europa desciende después de darse la caída del imperio Romano de occidente. La dinastía Song se hace cargo de China y con esto se vive un nuevo ciclo en la economía de China, cuando Khublai Kahn nieto del gran conquistador Genghis Kahn proclama la dinastía Yuan, China estaba camino a arrebatarle a la India el titulo de primera potencia mundial. No fue hasta el año 1500 cuando China logra adelantarse a la India con un 25% del PIB.





El Colapso Económico: 1842-1949.

Aunque China era la primera potencia económica en el mundo en el año de 1820, veinte años después había sido invadida por los Británicos, después llegaría la guerra del opio, la invasión japonesa y una guerra civil. Durante los años 1840 y 1950 la economía de china colapso, algunas de las causas de dicho colapso fueron el aislamiento económico y tecnológico en el siglo XVI, lo cual dejo en una posición de vulnerabilidad y permitiendo el desarrollo económico de otros países como Reino Unido y Japón.





Del Maoismo a la Reforma Económica: 1949-1978

Este periodo representa uno de los periodos mas tristes pero también represento un crecimiento superior a la media mundial  en cuanto a población, también logro sentar bases para el desarrollo posterior. China no se empobreció en el periodo de 1950-1978, todo lo contrario logro un crecimiento económico, cada año logro crecer una media del 5%. Es probable que que China hubiese podido crecer mas rápido y con menos sufrimiento humano sin las desastrosas políticas cometidas por Mao.





La Reforma Económica en China: 1978.

China logro establecer un modelo económico de inversión, ahorro y exportaciones baratas que dura hasta hoy en día.

  • Liberalizacion y promoción de empresas privadas en sectores considerados no estratégicos atendiendo gradualmente al dictado del mercado.
  • Armonizacion del crecimiento, inflación y estabilidad social. Entre los años 1985 y 1990 la inflación anual en china era cerca del 10%.
  • Incentivos a la competencia en todas las regiones del país.
  • eliminación de barreras dentro del mercado nacional.
  • Integración en la economía mundial, China es miembro de la Organización Mundial del Comercio desde 2001. Desde entonces el volumen de su comercio exterior se ha multiplicado por cinco.